Secciones

Extraño fenómeno cambió el color del agua en Talcahuano

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Asombro es lo que reina en los vecinos de la comuna puerto por la coloración distinta del agua que han observado en la orilla del mar. De inmediato algunos volvieron a recordar antiguos rumores sobre la posible existencia de volcán submarino, mientras otros compararon la situación con el color de las aguas en las zonas caribeñas.

En las redes sociales no fueron pocos los que ayer comentaban el fenómeno o subían fotografías que tomaron al mar a la nueva coloración turquesa del agua, muchos preguntándose a qué se debía esto.

"Nosotros le llamamos agua mala, porque cuando llega, los peces se alejan. Antes cuando trabajábamos la sardina y salía esta agua, el pescado se corría y como que le hacía el quite hasta que se arrinconaba en un solo lado", comentó José Macaya, pescador artesanal de Talcahuano. "Por lo general en esta fecha que hay un surazo -viento Sur- y se empieza a acercar el agua mala", añadió.

Lo que sí tiene bastante claro este pescador chorero es que el fenómeno se ha repetido años anteriores y que su explicación podría estar dada por la orientación del viento. "En ciertas épocas del año esto pasa y después de que corre viento norte desaparece, esta semana hace unos tres o cuatro días que se empezó a poner de ese color y por lo general dura unas dos o tres semanas, y cuando llega viento norte se corta", detalló Macaya.

Pese a que están acostumbrados a la ocurrencia de este hecho, es preocupante el olor que desprende el agua turquesa. "Tiene un olor malo, fuerte, los peces no sé si se mueren, pero se alejan de la orilla cuando está así", indicó.

El hombre de mar, al igual que varios vecinos, recordó con este fenómeno lo que es un antiguo y comentado mito urbano. "Hay varias teorías, dicen que hay un volcán submarino y empieza salir azufre, pero no es algo científicamente comprobado", manifestó el pescador chorero.

sorpresa y preocupación

Susan Godoy, visitante del sector La Poza, indicó que es bastante novedoso poder ver cómo está el mar con esa coloración. "A simple vista se ve cómo las imágenes que muestran del Mar Caribe, pero cuando uno se acerca se ve como que está media blanquecina el agua. Da la impresión que pudiera estar contaminada con algo", indicó esta mujer, que se encontraba de paseo en Talcahuano.

"Sería genial poder saber más del origen de ese color, porque sería triste si se tratara de algo que está dañando la naturaleza", añadió.

Sergio Ortiz, quien es patrón de pesca de la Caleta Infiernillo, sostuvo que "yo bajé por la Cuesta el Pescador y vi que estaba de otro color el mar en Talcahuano. En todo caso yo esto lo había visto antes", añadió. "Dicen que pueden ser volcanes en el puerto y por eso están muy tibias las aguas. Yo pienso que puede ser eso. Pero al menos para este lado de San Vicente ha estado normal el agua", subrayó Ortiz.

Carlos Ramírez, vecino de Talcahuano, afirmó que estaba bastante sorprendido con esta coloración del agua. "Me da un poco de preocupación porque quizás qué le está pasando al mar en el fondo. No me imagino un explicación a esta situación", comentó.

Por su parte, Carla Gutiérrez, vecina del sector Salinas del puerto, contó que "hoy día sacamos al papá a pasear. El agua se ve completamente turquesa desde lejos mar, pero de cerca se ve medio blanco, como que estas algas no estaban antes, están muertas parece y por eso llegaron acá", señaló.

Esta mujer chorera fue más allá con sus teorías sobre las causas de este fenómeno. "Yo creo que pueden ser distintas cosas, salió un información que Japón estaba tirando al mar residuos radiactivos y puede estar relacionado con eso y va a afectar a los animales marinos, yo creo que puede ser eso", manifestó.

Lejos de ser algo llamativo, para ella es preocupante la situación. "Acá en esta parte dicen que hay un volcán submarino, pero no se habla mucho de estas cosas y a mí me gusta saber", indicó la mujer.

CIENTÍFICO

Marcelo Pavez, biólogo marino y doctor en Oceanografía, indicó que de acuerdo a lo que se observa en las fotografías estos es parte de un fenómeno recurrente. "Sobre todo en primavera y verano, en la Bahía de Concepción. Generalmente, está asociado a las mínimas de oxígeno muy fuertes producto de los procesos físicos que ocurren acá, se llama proceso de surgencia costera", indicó.

"Cuando pasa esto, surgen aguas con muy bajas concentraciones de oxígeno en la superficie y en general los sedimentos de la zona tienen microorganismo asociados al azufre que generan esta coloración turquesa en el agua", explicó Pavez

"Esto es natural y no debería responder a un proceso de contaminación puntual. Esto se ha dado otras veces, obviamente necesitamos más información, esto se da todo por regímenes de viento. Cuando hay norte no se produce, pero sí ocurre con viento sur", aclaró el doctor en oceanografía.

El experto detalló que esto está relacionado con la suspensión de sedimentos que han acumulado tanto tiempo el déficit de oxígeno y que, añadió, producen esa coloración turquesa. "Esto ha pasado otros veranos y cuando uno llega a ver la orilla, ve organismos muertos, precisamente por la falta de oxígeno", indicó. J

"Esto es natural y

no debería

responder a un

proceso de

contaminación".

Marcelo Pavez,