Secciones

En el Cerro La Unión llevan un siglo esperando una solución

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Los vecinos del Cerro La Unión de Talcahuano, aseguraron que están aburridos de hacer llamados a las autoridades para lograr, de una vez por todas, regularizar la situación de los terrenos en los que viven. Su desesperación radica en que son un campamento histórico, con más de 100 años en una condición que quieren dejar atrás, característica que nos los tiene orgullosos bajo ningún aspecto. Por ello declararon estar dispuestos a realizar todos los trámites que se requieran, pero solicitan apoyo de la autoridad.

José Romero, presidente de la Junta de Vecinos del cerro La Unión, indicó que el principal problema para los que habitan en el sector es que ya llevan más de un siglo en dicha situación, "y la falta de interés que han tenido todas las autoridades de turno que se han venido sucediendo no han permitido el avance en regularizar las tierras", detalló el dirigente, añadiendo que "nosotros nos sentimos en el abandono, la comunidad que vive aquí no ha visto solución ni ayuda de programas sociales".

Problemas como evitar los delitos, la droga, y falta de preparación para una catástrofe, según el dirigente vecinal, tienen directa relación con que los caminos no estén correctamente habilitados. "Tenemos una calle que se llama Juan Chávez que se encuentra en pésimas condiciones, no tiene grifos, está intransitable. Sólo se puede subir un poco en vehículo. Tenemos pasajes totalmente oscuros que se prestan para que los delincuentes los usen como escondite. Y los servicios de urgencias no pueden pasar", enumeró.

En el camino de la calle mencionada se observan algunas escaleras hechas con adocretos, arreglos que intentan dar un poco de estabilidad al transitar por el lugar. "Esas humildes escaleras han sido con esfuerzos propios de la comunidad, hemos recibido mínimas ayudas, como la luminaria de la calle, pero el resto estamos tal cual como cuando empezó el campamento hace 100 años", aseguró José Romero.

HISTÓRICOS

"Nosotros tenemos todas la necesidades de una población, partiendo por los servicios de alcantarillado, agua potable, aguas lluvias", describió.

El principal impedimento que visualiza Matamala para lograr los avances es que a su juicio han sido estigmatizados por ser campamento. "Sólo se acuerdan cuando necesitan los votos. Nos han prometido muchas cosas y no se han cumplido, nos sentimos abandonados aquí. Y con el tema del terremoto nos sentimos que las ayudas se alejaron más todavía, les dieron preferencia a los que son propietarios", lamentó.

TESTIMONIOS

"Este cerro está malo porque por ejemplo en el 2011 hubo un incendio y los bomberos no pudieron subir porque aquí estaba lleno de hoyos, la ambulancia no llega tampoco. Una vez tuvimos que bajar a una vecina en camilla entre todos porque no alcanzaba a subir la ambulancia", señaló la mujer.

Rosa Díaz, otra de las residentes del sector, comentó que cuando llueve se inundan siempre. "Además yo soy hipertensa, uso máquinas porque sufro de apnea. La ambulancia muchas veces no ha podido subir porque el camino es malo y como yo me desvanezco, me tienen que tratar de sacar para abajo entre los vecinos", describió la vecina, quien afirma que está cambiando actualmente la ubicación de su casa "porque salió un proyecto del Gobierno Regional de una plaza que van a hacer ahí donde estaba mi casa", indicó.

Lo anterior podría agravar su situación en caso de una emergencia de salud, ya que quedó en un espacio al cual tienen menor acceso los vehículos.

La secretaria de la junta de vecinos, Valeria Bustos, afirmó que es fácil encontrar en el campamento gente que vive hace más de 50 años y a su vez que nacieron en el lugar. "Yo hace más de seis años que vivo acá, antes vivía en el cerro La Gloria, pero yo creo que aquí el cerro está súper abandonado y no tenemos caminos dignos como para subir, los pasajes son muy angostos", sostuvo.

La dirigenta vecinal comentó también cómo vivieron la tragedia que enlutó a este cerro hace unas semanas, con la muerte de una pequeña de 6 años en un incendio. "A nosotros nos tocó bastante lo de la señora que perdió a su hija en el incendio. Nosotros juntamos algunas cosas para entregarle, pero eso nunca va a devolverle a su hija, ni la salud a su hijo que está en el hospital. Y yo pienso que si esto se urbanizara tendríamos mejor calidad de vida y estas cosas no pasarían porque tendríamos más facilidades para que un vehículo pudiera entrar", aseguró. J

l El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, aclaró que se trata de un asentamiento irregular que lleva muchos años y está en un terreno privado. "Eso dificulta nuestra acción porque hay que comprar ese terreno. Nosotros hemos buscado y el viernes pasado con la jefa de Campamentos del Serviu concordamos desarrollar un estudio que nos permita tomar la decisión de radicar si es que se puede, haciendo el estudio de calidad del terreno del Sernageomin", indicó.

"A una vecina la

bajamos en

camilla entre

todos porque no

alcanzaba a subir

la ambulancia".

Lilian Ortiz,