Secciones

Penquistas que trabajan en la salud piden claridad por ébola

E-mail Compartir

l Andrea Neguiman Pozo

Los trabajadores de la salud exigen con urgencia más claridad sobre cómo actuar en un eventual caso de ébola. Es que los protocolos que se llevaron a cabo durante la primera sospecha, que se presentó en el Hospital Barros Luco en Santiago, evidenciaron a su juicio la poca información y coordinación que existiría entre los funcionarios públicos para atender a un paciente contagiado.

Al respecto, Adolfo Bécar, presidente regional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), expresó que recién el lunes a nivel local se tomaron algunas medidas para paliar la desinformación que tienen los funcionarios sobre la pandemia.

"Se está realizando una inducción a los trabajadores sobre educación de este virus, que va a ser permanente. Es un tema desconocido para la mayoría de los funcionarios, sólo lo conocemos por lo que hemos visto en la televisión y por lo que nos hemos podido enterar leyendo en Internet", explicó el dirigente.

Sin embargo, este no es el peor escenario que se presenta en el Hospital Regional, ya que, según señaló, al escaso conocimiento del virus se sumaría la falta de dependencias adecuadas para atender a los pacientes. "En estos momentos no estamos preparados. Se supone que los enfermos dentro de un hospital son considerados y tratados con todas las medidas necesarias para evitar infecciones, pero en es sabido que la construcción del hospital está trabajando a media máquina y que la torre adecuada no se encuentra terminada", añadió.

En este sentido, los trabajadores exigen habitaciones que resguarden la integridad y la salud del resto de la comunidad hospitalaria. "Se está pidiendo que las dependencias del Hospital Traumatológico, que en estos momentos se encuentran desocupadas, se habiliten para los pacientes infectocontagiosos. El Hospital Regional, después del terremoto, perdió todas las salas de aislamiento que tenía", puntualizó.

En este escenario, la falta de seguros médicos de algunos empleados también sería un punto preocupante, indicó el presidente de la Fenats. "Un número importante de funcionarios del hospital no son trabajadores públicos y están bajo contratos muy precarios. En estos momentos, se les pide que atiendan a pacientes con ese grado de peligrosidad, sin ningún respaldo como profesional (...). Nos falta como salud pública harto. Está el profesionalismo, los conocimientos, pero todo esto es un tema nuevo", añadió.

Politícos

La senadora Jacqueline van Rysselberghe comentó al respecto que el protocolo que se llevó a cabo en Santiago demostró con creces la falta de preparación que se tiene sobre el virus. "Ayer (lunes) escuchamos decir a la presidenta que los protocolos habían funcionado y, efectivamente, funcionaron porque el paciente no estaba infectado. A la hora de que el paciente está infectado, el equipo de salud de ese recinto, en estos momentos, está también contagiado", señaló la legisladora.

"Lo único que había en el Barros Luco eran mascarillas. No había nada del resto de la implementación que se requiere para evitar el contagio. A nosotros nos parece impresentable esta improvisación, sobre todo cuando el 8 de agosto, la OMS declaró el ébola como un evento de salud pública de importancia internacional. Agosto, septiembre, octubre, hay tiempo más que suficiente como para que en todos los servicios haya trajes", agregó Van Rysselberghe.

Una opinión bastante parecida es la del senador Alejandro Navarro quien hace algunos días alzó la voz y expresó abiertamente que no entendía cómo la autoridad sanitaria todavía no realizara algún protocolo oficial sobre el temido ébola.

Cabe destacar que el Ministerio de Salud anunció ayer oficialmente la creación de un Comité de Expertos de apoyo en la tarea de vigilancia y control de ébola. J

Los síntomas del ébola, pueden aparecer entre dos y 21 días después de estar expuesto al virus.

l La fiebre es el primer síntoma que presenta una persona contagiada.

l Después llegan los dolores de cabeza, garganta y la debilidad muscular.

l Posteriormente, viene la diarrea y el vómito.

l Y por último, se presentan hemorragias internas.

Cabe destacar que la enfermedad no se contagia durante el período de incubación.

l Quizás muchos piensan que el ébola es una enfermedad reciente, no obstante, la infectóloga y presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Jeanette Dabanch, indicó que eso no es así. "Este es un virus que vivía en los animales, especialmente, en los salvajes (...) El ébola fue descubierto por ahí por el año 1976, produciendo enfermedad entre las personas. En esa época y hasta la fecha lo que se había observado con el ébola, que recibe ese nombre por sus investigadores que lo descubrieron cerca de un río llamado Ébola, es que producía enfermedad en número reducido de personas. Producía brote, pero no con un alto número de personas infectadas", explicó la médico.

"El Hospital

Regional, tras el

terremoto, perdió

todas las salas de

aislamiento que

tenía".

Adolfo Bécar