Secciones

Atento a las dificultades de los niños con el habla

Experta llama a los padres a estar atentos a señales y a consultar a profesionales.

E-mail Compartir

l Familia

E n los últimos años, la presencia de escuelas de lenguaje ha tenido un importante aumento, así como también la preocupación de las familias por tratar a tiempo un eventual trastorno en el lenguaje de los niños.

"El lenguaje actúa como un conductor para el desarrollo del pensamiento y nos permite conocer, por eso es fundamental que un niño experimente etapas que siente las bases para una correcta comunicación y relación con su medio", explica la directora de la escuela de Fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás Concepción, Mariela Rodríguez.

En este sentido, la profesional refuerza la necesidad de que los adultos a cargo de los niños pongan atención en ciertos aspectos que, de no ser abordados a tiempo, podrían derivar en un trastorno específico del lenguaje. Eso sí, advierte que durante el proceso de desarrollo del lenguaje, es común que los niños tengan dificultades para pronunciar algunos fonemas o letras. "Esto debiera superarse a medida que crecen y a los dos años ese menor debiera estar en condiciones de comprender instrucciones simples como "toma la pelota" o reconocer y decir su nombre, identificar partes del cuerpo, etc".

En este período, una buena estimulación en el hogar o jardín infantil logra superar las dificultades. "Hacerlo es muy simple, comenta la fonoaudióloga, es necesario que el adulto nombre los objetos en las rutinas diarias como al vestirlo, poner la mesa o al bañarlo; repetirle nuevamente las instrucciones, que éstas sean simples y con apoyo de objetos concretos".

Superada esta edad y si las dificultades persisten, afectando la comunicación del menor es fundamental consultar a un especialista.

Agrega que las áreas expresiva y comprensiva van siempre de la mano. Si una de ellas se ve alterada, entonces podría ser una señal de alerta. "La detección de un trastorno específico del lenguaje debe realizarla un profesional fonoaudiólogo una vez que el menor haya cumplido los tres años". J

l La académica dice que debe ponerse atención si es que el niño muestra dificultad para pronunciar sonidos, se le hace complejo estructurar oraciones coherentes y sólo expresa de palabras aisladas, si es que su vocabulario es limitado (número de palabras que expresa) y debe realizar gestos para darse a entender.