Secciones

Sepa algunas alternativas para bajar el gasto en combustible

Aunque no lo crea, existen opciones para los conductores en crisis por el precio de la bencina.

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Con las continuas alzas en la bencina, que ya cumplió su octava subida en el precio, los habitantes del Gran Concepción, están comenzando a analizar qué alternativas tienen para poder superar o paliar en alguna medida este duro golpe que da la economía a los bolsillos semana a semana.

Vehículos híbridos, autos que utilizan gas como fuente de energía, comprar la bencina en autoservicio porque cuesta cerca de 5 pesos menos, son algunas de las opciones que tienen quienes se movilizan a diario en sus vehículos y con mayor razón, quienes trabajan en el transporte.

José Flores es taxista, él comenta que se cambió hace cuatro meses al gas. "Lo que me llevó a decidir este cambio, es que con la bencina ya no queda nada. Se come 12 mil pesos en bencina por 25 mil pesos que gano en los recorridos y como que el trabajo ya no vale", indicó.

Este taxista comenta que para transformarlo a gas lo llevó a un taller especialista. "Ahí le pusieron el estanque de gas redondo, donde yo antes llevaba la rueda de repuesto", explicó Flores y agregó "hay varios colegas que se han cambiado a gas, pero igual quedan las dos cosas funcionando en el motor, la bencina y el gas".

Para este transportista el cambio de un sistema al otro le ha significado un ahorro de 60 mil pesos mensuales aproximadamente. "En el auto mensualmente gastaba 160 a 180 mil pesos. Ahora en gas me cuesta 120 a 150 pesos mensuales. Entonces hay luquitas más", sonríe.

Además de realizar estos cambios en el motor, hay otras opciones que actualmente ofrece el mercado de las estaciones de servicio. Así lo comentó José Vallejos, quien afirma que él prefiere las máquinas de autoservicio a la hora de cargar bencina, ya que es en promedio 5 pesos más barata que aquellas que se obtiene siendo atendido por un bombero. "Yo generalmente prefiero el autoservicio porque baja un poco el precio, pero considero que hay muy pocos y a veces se forman filas para usar esos, debe ser por lo mismo del valor", indicó.

Arnaldo Álvarez, Jefe de Taller de la carrera Técnico Universitario en Mecánica Automotriz de la Universidad Técnica Federico Santa María, indicó que la mejor medida para ahorrar combustible es que el vehículo esté en un buen estado general. Que sus neumáticos se encuentren en buen estado y con la presión debida, y revisar los elementos del tren delantero.

También, indicó que es importante evitar algunos malos hábitos que se traducen en gasto de combustible, como acelerar cuando se está en una congestión o tener el motor encendido por un tiempo extremadamente largo a primera hora de la mañana.

A lo anterior, Fabrizzio Cariñe, docente de la misma casa de estudios, agregó que es importante que el vehículo no esté cargado con peso extra innecesario, y utilizar el octanaje que está determinado por fábrica. "Si tengo un vehículo de 93 octanos, le puedo colocar de 95 ó 97, pero ahorro más usando el de 93. Si tengo un vehículo que ocupa 95 octanos, puede usar 95 o 97, pero no 93; no puedo bajar el octanaje, porque ahí tendría problemas en la eficacia o funcionamiento del motor", explicó.

Los automóviles híbridos permiten cargar el auto mediante energía eléctrica. De acuerdo a los fabricantes, son capaces de dar 32 kilómetros por litro de bencina. Los que permite un ahorro considerables. El problema con estos modelos es el costo inmediato, valen cerca de 13 millones de pesos, pero el gasto es recuperado con el ahorro en combustible.

Según las automotoras en la zona, se ha optado por la venta de éstos por encargo, debido a la complejidad de su venta.

El trabajo conjunto de la Universidad Federico Santa María, Essbio y Tecnidiesel, logró que para el año pasado se pudiera inaugurar una planta de biodiesel, ya cual utiliza aceite de cocina residual para aportar con hasta el 5% del combustible que usa un automóvil.

Roberto Vera, investigador en energías renovables y profesor de la Universidad Federico Santa María, relató que "en sí, el uso del biodiesel es muy antiguo, los primeros motores se hicieron para trabajar con aceite. Por eso decidimos ocupar como materia prima aceite residual de las frituras" indicó.

Lo fundamental para poder mantener activa la planta es la recolección de aceite, según comentó el docente. "Con Essbio, estamos desarrollando un programa para tener abastecedores del aceite en grandes cantidades", explicó y agregó "El producto necesita contar con requerimientos mínimos de calidad que se observan principalmente el color de aceite, si es muy oscuro, no nos sirve". Desde Essbio, señalaron que el análisis al vehículo de prueba que fue una camioneta de la empresa fue evaluado positivamente. "La certificación fue realizada en junio de 2013 por la empresa especializada Diesel, representante de la marca Bosch, en conjunto con servicios Tecnidiesel", destacaron. La inversión en la planta productora de biodiesel fue de 40 millones de pesos y dispuso su flota de vehículos, 385 aproximadamente. J

l La seremi de Energía, Carola Venegas Bravo, señaló que dentro de las acciones para ayudar en el gran gasto de las familias por concepto de bencina está la etiqueta de consumo energético para vehículos livianos. "Por otra parte, se está desarrollando en la provincia de Arauco un piloto que incorporará sistemas aerodinámicos en camiones de pequeños transportistas, lo que permitirá una disminución en el consumo de combustible", afirmó.