Secciones

Seis consejos contra la disfonía

En marzo se inician los dramas para los profesores que deben forzar sus voces para mantener orden y enseñar.

E-mail Compartir

l Familia

Llega marzo y con él, el regreso a clases y una escena frecuente es la de los profesores alzando el tono de voz para poder mantener el orden o mantener la atención de sus estudiantes. Esta imagen es, según los fonoaudiólogos, un claro reflejo del deterioro al que están expuestos los profesionales que trabajan con la voz y que carecen de una técnica vocal adecuada.

Según explica el docente de la escuela de Fonoaudiología de la UST Concepción, Jorge Aravena, "Para los profesores, la voz es un instrumento fundamental para hacer clases, a través de ella entregan la mayor cantidad de contenidos, con jornadas extensas y durante ellas, reiteradamente deben forzándola para atraer la atención de los alumnos. Esto desgasta y deteriora las cuerdas vocales, causando lesiones que pueden transformarse en crónicas".

Las comunes disfonías son las manifestaciones más habituales. "Se trata de una enfermedad que produce una pérdida parcial de los parámetros de la voz; es decir, en su tono, timbre e intensidad", comenta el especialista.

Según la Unesco, el 46 por ciento de los profesionales en Chile, sufre de algún problema en su voz dentro de su periodo activo de profesión, básicamente porque son muy pocos los que manejan una técnica vocal.

"Existen cursos de Impostación de la Voz, cuya duración promedia uno o dos días y pese a que entregan estrategias, poco podrán modificar esta situación si no existe una hábito adecuado para producir la voz. Esto requiere de un trabajo constante y se complementa con medidas que minimicen el riesgo dañar las cuerdas vocales", dice Aravena.

La buena noticia es que tras un estudio acabado, todos los pacientes pueden solucionar sus dificultades vocales. Aquí juega un rol fundamental el trabajo conjunto del fonoaudiólogo y el otorrinolaringólogo, quienes tratarán la patología abarcando todos los aspectos de la técnica vocal, incluyendo respiración, postura, proyección de la voz, eficiencia en la producción del sonido. En definitiva, "el trabajo de ambos busca educar para que los profesores o cualquier paciente, reduzca el esfuerzo que deben hacer para emitir sonidos".

Para comenzar de la mejor manera el año escolar, el fonoaudiólogo de la UST recomienda seguir ciertos consejos que ayudarán a dañar menos la voz.

"Es importante el autocuidado y la disciplina para mejorar los resultados. Las lesiones tratadas a tiempo se pueden revertir con un método y medidas paliativas sencillas", asegura.

1. Evitar los excesos de temperatura, ya que podrían resecar o irritar la mucosa de la cuerda vocal que produce el sonido.

2. Lubricar las cuerdas vocales con abundante consumo de agua.

3. No generar malas posturas al hablar. Los músculos respiratorios podrían verse sobreexigidos y no generar la presión de aire necesaria para la producción del sonido.

4. No gritar innecesariamente ni en exceso. Utilice otros modos de comunicación, como silbatos, palmas o sistema de amplificación portátil, en el mejor de los casos.

5. Tome aire antes de hablar y genere presión "hacia adentro" en el abdomen, esto permitirá obtener un sonido más fuerte, efectivo y con menos esfuerzo.

6. Realice reposo vocal, entre bloques y durante el tiempo que estime conveniente para preservar la salud de sus cuerdas vocales.

Si pasa más de una semana con disfonía, consulte a un médico para solucionar el cuadro a tiempo. J