Secciones

Indignan vestigios del muelle que permitió cruces tras el 27-F

Reclamos de vecinos y restos de obras siguen recordando los marcados efectos del terremoto.

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Fue una iniciativa post terremoto que permitió salvar la situación de los camiones con carga pesada que necesitaban atravesar el río Bío Bío, y que se veían impedidos dado el mal estado en que quedaron los puentes. Sin embargo, hoy el muelle de barcazas transportadoras de vehículos pesados en la desembocadura del río, y que costó más de mil millones de pesos de inversión, más parece un espacio víctima del propio movimiento telúrico, como varios otros rezagos del 27-F que aún pueden ser visibles en la región.

De eso, a estas alturas quedan sólo restos y, tal como cuenta Francisco Ibáñez pescador y mariscador del sector, hoy se está cayendo a pedazos lo que fue esa construcción. "El material del cual la hicieron no era muy bueno, porque con la subida de la marea se ha ido cayendo", contó.

Indicando hacia la punta de la construcción en el río, el pescador comentó que en ese lugar se hizo un relleno con piedras. "Se nota que eso era mucho mejor, porque se ha mantenido hasta ahora, pero en cambio, en el camino que se hizo para los camiones ya hay socavones grandes por la marea", afirmó.

Para Ibáñez, habría sido ideal una buena conservación del muelle. "También podría servir como destino turístico, pero como está echándose a perder, ya no", indicó este hombre de mar.

Desde la perspectiva de Francisco Ibáñez, este gran proyecto fue una medida desesperada por salvar una situación ante la necesidad de los camiones de atravesar el río, pero que a su juicio no resultó de mucho provecho. "No hicieron ningún negocio con esto, apenas alcanzó a ser de utilidad un par de meses por lo que recuerdo", comentó.

Para Jorge Castillo, en tanto, quien practica la pesca deportiva en el lugar, el aspecto que quedó en la desembocadura es bastante feo. "Antes estaba despejadito, se veía pura naturaleza. Ahora es como si hubiesen dejado un montón de bolsas grandes de basura", dijo.

Esta opinión es compartida por Ernesto Riquelme, presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la Región del Bío Bío, quien aseguró que estas barcazas, en la práctica, alcanzaron a transportar sólo un 29% de los camiones que fueron anunciados por las autoridades. Las cifras que manejan desde su asociación son bastante detalladas y arrojan un total de 4.231 camiones transportados desde agosto a octubre de 2010, mientras que la cifras estipulada por el Gobierno eran 14.800, en el mismo plazo.

Por lo tanto para el presidente del gremio camionero el proyecto sirvió para algunos pocos, y para ellos como transportistas la situación fue bastante mezquina. "Para nosotros fue cuestionable desde el principio la idea de construir este transbordador, porque implicaba gran inversión, para algo que bien se podía hacer tomando una ruta más larga", afirmó

La oposición de esta asociación ante este proyecto también incluía un argumento de tipo ecológico, dada la problemática del paso por el parque Pedro del Río Zañartu, que está catalogado como reserva natural, y que con el paso de numerosos camiones se podría ver dañado.

Sin embargo la construcción del muelle se realizó de todas formas, y por eso esta organización realizó un detallado conteo de los camiones que efectivamente pasaron por día, cuya cifra es de 57 camiones promedio, distante a los 200 que fueron anunciados por el Gobierno.

Por otro lado, a horas de conmemorarse los cuatro años de la catástrofe que significó el terremoto, ayer dirigentes sociales de diversas organizaciones, como la Red Construyamos, el comité de Vivienda Fuerza Unida de Centinela 2, Movimiento Cultural Aurora de Chile, jóvenes s de Consejos Estudiantiles, Bío Bío Proyecta y el colectivo Metiendo Ruido, realizaron una reunión en el memorial que recuerda la tragedia el 27-F, en el sector Costanera de Concepción.

Para anunciar sus próximas actividades en torno de la conmemoración del terremoto de 2010, hoy harán en la Villa Futuro, en Chiguayante, distintas actividades culturales y la proyección en pantalla gigante de lo que ha sido el trabajo de estas organizaciones en torno del cumplimiento de sus derechos.

Los principales problemas que presentan estas organizaciones tienen que ver con dificultades en los lugares en dónde viven, ya que manifiestan que las autoridades los quieren erradicar. En el caso de Carlos Leyton, presidente del Movimiento Cultural Aurora de Chile, con la construcción de un nuevo puente nace el problema de este sector. "Se va a cortar nuestra población por la mitad, dicen que de aquí al 2015 nosotros tenemos que erradicar nuestra población", indicó.

En tanto, Nayadee Manosalva, presidenta del comité de Vivienda Fuerza Unidad de Centinela 2, también detalló que ellos están viviendo una situación bastante compleja porque sus bloques fueron declarados inhabitables y aún no han tenido solución. J

l De acuerdo a las informaciones oficiales de la secretaría regional ministerial del Bío Bío de Obras Públicas, la empresa regional Corbel operó, administró y mantuvo los transbordadores sobre el río Bío Bío. El servicio comprendió dos barcazas que permitieron transportar del orden de 150 a 200 camiones al día, en un horario que fue entre las 8.00 y las 18.00 horas.

l Bárbara Orrego, presidenta de la junta de vecinos de Villa Futuro, aclaró que en primer lugar esta actividad fue en repudio a lo que se hizo con el memorial donde a su juicio se invirtieron grande cantidades de dinero en desmedro de los afectados con el terremoto. Esta dirigente denuncia que están tratando de desalojar a un grupo de familias, argumentando que se trata de edificios inhabitables. "Nosotros no queremos que nos desalojen y esa es nuestra lucha, por nuestros terrenos".