Secciones

Cicletada por la Amistad recorrió calles de Conce

E-mail Compartir

l Con entusiasmo y alegría se desarrolló la tarde de ayer la Cicletada por la Amistad entre Chilenos y Peruanos, que se llevó a cabo a eso de las 20.00 horas desde la Plaza Perú penquista. La iniciativa, según puntualizó su organizador, Néstor Sepúlveda, se originó con la finalidad de reforzar los lazos de fraternidad entre ambas naciones, luego de enfrentar un día en donde el patriotismo exacerbado se hizo presente. "Se me ocurrió el domingo en la noche cuando revisé mi facebook y me encontré con una cantidad de odio que se desparramaba en la página. Me pareció que se debía realizar algo para contraponer esa situación", expresó Sepúlveda, quien se desempeña como profesor de Inglés.

La actividad comenzó en la Plaza Perú y terminó, después de un largo recorrido por la ciudad, en la Plaza Independencia. "Participé porque me gusta andar en bicicleta y además, porque esta cicletada se hace con un motivo especial. Creo en la amistad que debe existir entre Perú y Chile, y por eso estoy aquí junto a mi hijo", indicó convencida Karina Martínez.

Por su parte, Francisca Pérez expresó que "me encontré con esta invitación en las redes sociales y lo encontré maravilloso. Ojala hubiera más instancias", subrayó. J

En Feria del Arte no hubo ningún conflicto limítrofe

E-mail Compartir

l Son chileno y peruano, están uno al lado del otro y compiten por los clientes. Pero entre estos vecinos, no hay ningún conflicto limítrofe. Son Osvaldo y David. Y cuando este último llegó a la Feria Internacional del Arte de Concepción, pensó que iba a existir alguna mala onda por todo lo que ha ocurrido con el fallo de la Haya. Pero todo lo contrario. "Aquí encontré los mejores vecinos. Por un lado tengo a un gran orfebre y al otro al creador de robots ", aseguró el peruano David Pimentel.

Por su parte, Osvaldo Valdés, quien aprendió desde niño a realizar artesanías con distintas piedras preciosas, aseguró que "él es un gran artista y es creador de confecciones propias. Acá no tenemos rivalidades, porque entre nosotros generamos lazos de amistad y, con el tiempo, eso nos ayuda a invitarnos mutuamente a otras ferias", subrayó. Eso sí, entre ellos no han desperdiciado la oportunidad para pescarse para el leseo y no falta la talla respecto al tema. "Pero siempre con buena onda", indicó Osvaldo. David agregó que "acá obvio que conversamos sobre el fallo, pero siempre con respeto y en forma educada. Esperamos que esto, en vez de separarnos, nos ayude a unirnos más", enfatizó. J

En restorán siguieron con atención el fallo por TV

E-mail Compartir

l Con bastante expectación se vivió también la lectura del fallo de La Haya, en el restorán peruano Fina Estampa, en el centro de Concepción. "Hemos estado viendo la televisión desde que comenzó la resolución", indicó uno de los trabajadores del recinto de gastronomía típica.

Ángel Calderón, propietario del establecimiento, expresó a su vez que "como comunidad peruana no quisimos juntarnos, por respeto a Chile y a nuestra Patria". No obstante, la mañana de ayer poco a poco fueron llegando sus compatriotas, que pese a tener un enorme cariño por Chile, se sintieron tranquilos y felices con la determinación que otorgó la Corte Internacional de Justicia.

Así lo confirmó también Alfonso Vera, quien es el encargado de la parroquia de inmigrantes de Concepción. "La determinación que se originó nos deja a todos tranquilos. Pese a que resido hace 23 años en el país, no olvido mis raíces. Para el Perú es importante lo que pasó", indicó el religioso, quien puntualizó que viven cerca de 300 peruanos en el Gran Concepción. J

Penquistas dan su visión desde la misma Haya

Dos académicas de Conce estuvieron presentes en la lectura del fallo.

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Aunque la sentencia del Tribunal Internacional de La Haya tratara asuntos que están a miles de kilómetros al norte de Concepción, igualmente la zona tuvo representantes que asistieron a este histórico evento en materia del Derecho Internacional.

La académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Concepción, Paulina Astroza, se trasladó hasta Holanda, donde tuvo la posibilidad de presenciar la declaración final de la corte. De hecho, tuvo el privilegio de estar como público en la lectura de la resolución, junto a otra chilena, de la misma casa de estudios, y 10 peruanos.

En cuanto al ambiente que se vivía en la ciudad holandesa, Astroza manifestó que se observaba bastante expectación por la importancia que tiene este suceso en el futuro de las dos naciones, y agregó que aunque este fallo provocó gran interés, la lectura del dictamen fue bajo un marco de mucho respeto y solemnidad. "Lo que más me llamó la atención fue la declaración final de los peruanos porque sólo tuvieron palabras de agradecimiento, pero después ellos tendrán que preguntarse qué ganaron en realidad, más allá de lo simbólico" indicó la docente.

En cuanto al contenido específico de la sentencia, Paulina Astroza comentó que considera que fue apegado a las normas del Derecho Internacional. "Fue un fallo complejo, pero creo que la pérdida de Chile fue muy menor", indicó la académica de la U. de Concepción, detallando a su juicio que Chile ganó en dos puntos: se reconoce el paralelo y el hito. "Con esto, no se le dio la razón a Perú al querer delimitar desde el Punto de la Concordia".

En definitiva, destacó, este fallo permitirá a Chile seguir explotando los recursos del mar. "Me parece que fue una buena solución para la demanda marítima de Perú, ya que hasta la milla 40 es una zona de alta explotación, porque el 86% de la exportaciones es hasta esa extensión", afirmó. J

l El director de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad San Sebastián de Concepción, Pedro Díaz, quien tuvo a su vez la oportunidad de presenciar la etapa anterior de alegatos en la Corte Internacional de La Haya, indicó que considera que el tribunal fue muy responsable a la hora de fundamentar su sentencia en concordancia con los antecedentes económicos de la zona. "Cuando estableció la cuota de pesca de los pecadores artesanales, fue porque en ese lugar se establecía la pesca. Por lo tanto al cortar el paralelo a 80 millas marinas, no influirá en nada a lo que es la actividad pesquera de los artesanales", afirmó. "Hay que reconocer que los peces son especies transitorias y cualquier actividad pesquera que se haga fuera podría afectar la actividad pesquera que se haga más cerca de la costa", explicó Díaz.