Secciones

Pese a los bañistas no harán un balneario en la Laguna Grande

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Está completamente decidido, es más, desde la municipalidad de San Pedro la Paz, afirman que nunca se ha dejado de pensar en la Laguna Grande, como un lugar para la contemplación de la naturaleza y nada más.

De hecho el trágico suceso ocurrido en Año Nuevo, donde un hombre de 55 años falleció producto de su temeraria acción de nadar en un lugar, que no está habilitado para ello, no fue motivo para la alcaldía de cambiar las acciones en torno de la laguna.

La información por parte de la muni Sampedrina, es que desde antes de que ocurriera este lamentable hecho, ya se había alertado tanto a la Gobernación Marítima como a Carabineros, que durante las fechas festivas del fin de año, se concentra una mayor cantidad de personas en la orilla del cuerpo de agua y que a raíz de eso las posibilidades de un accidente como este aumentan, sumado a la potencial presencia de consumo de alcohol.

Para el alcalde Audito Retamal, la solución a los accidentes en lugares no habilitados para el baño como la Laguna Grande, no pasa por convertirla en un balneario como lo es la Laguna Chica, sino que por la concientización de la propia gente en cuanto a los peligros que se enfrenta. Ya que la Laguna Grande siempre se ha pensado como un lugar de contemplación de la naturaleza y la otra Laguna está perfectamente equipada para suplir las necesidades de recreación de la comunidad.

El edil, recalcó además la existencia de la señalética necesaria y obligatoria que compete mantener en el lugar no apto para el baño.

En cuanto a las actividades para propiciar la seguridad, se indicó que hoy a las 11 horas, el municipio de San Pedro de la Paz junto a la Seremi de Desarrollo Social y Senadis, lanzarán la campaña. Se entrega folletería a bañistas. También se efectúa un recorrido por las instalaciones para entregar recomendaciones sobre cómo mantener una conducta responsable ante las actividades de los veraneantes.

Por otra parte para el sábado 4 de enero en el mismo balneario se realizará un operativo de Control e instrucción por parte de la Gobernación Marítima a funcionarios.

Sin embargo y pese a que existen lugares habilitados para el baño en la región, eso no quita que existan grupos de personas que están ajenas al peligro que significa meterse a aguas no aptas.

Ya sea por contaminación, peligrosidad de corrientes o porque no cuentan con las medidas de seguridad requeridas, las diferentes playas son calificadas como no habilitadas.

De esta forma son innumerables los casos en que bañistas han perdido la vida por entrar a aguas tan peligrosas como: La Desembocadura del Bío Bío, las playas de Escuadrón en Coronel, Tres Pinos en Tomé y en las aguas del Río Bío Bío o el Itata, conocidos por lo pantanosos, además de las irregularidades que presentan en el fondo y las corrientes; mezcla que puede ser fatal.

Ya son dos muertos por inmersión en lo que va de la temporada de verano 2013-2014 en la zona, el anterior fue el 25 de diciembre, paradójicamente también en un día de fiesta.

Un hombre de 35 años falleció ahogado en la ribera del Bío Bío en la comuna de Chiguayante, después de lograr rescatar a sus dos pequeños hijos de la poderosa corriente río, y de esa manera encontrando la muerte tras ser arrastrado por el agua.

Desde la Gobernación Marítima, en tanto, el teniente primero, Jorge Vergara, jefe de operaciones, indicó que ahora que se dio inicio a la temporada estival, están en la etapa de despliegue de recursos a los largo de su jurisdicción para verificar la seguridad en la playas.

Cabe mencionar que la categoría playa se utiliza por parte de la Gobernación Marítima en toda orilla de cuerpo de agua navegable.

Antes de abrir la temporada hay otros dos periodos: el primero de difusión, de transmitir la comunidad tanto a menores en colegios y a grupos de adultos, a través de las municipalidades, la serie de medidas de autocuidado a las personas para ir a las playas; posteriormente una etapa de implementación: donde a través del Servicio de Salud, se verificar la calidad de las aguas y si está habilitada para que la gente pueda acudir a bañarse en el lugar, terminado eso se implementa con una serie de elementos de seguridad: teléfono, botiquín, salvavidas; y en el caso de las playas no aptas se pone una señalética. "Todo eso es responsabilidad de la municipalidad" explicó el teniente.

En la región del Bío Bío hay 76 playas de las cuales 52 no son aptas para el bañó y sólo 24 son aptas.

"Nosotros tenemos jurisdicción en los cuerpos de agua navegables no tenemos, en la playa de Dichato sí tenemos jurisdicción porque es navegable" ejemplificó el jefe de operaciones de la Gobernación Marítima de Talcahuano.

En cuanto a la medida de seguridad más importante, el teniente Vergara recalcó "la presencia del salvavidas es fundamental, si no hay suficientes se debe restringir un poco el área geográfica en donde se extiende el balneario para que la seguridad otorgada por el vigilante sea eficiente, detalló el uniformado. "La señalética, también es muy importante, el autocuidado, los teléfonos de emergencia y el equipamiento del salvavidas" afirmó Vergara. J

l Para disfrutar de las playas de forma tranquila y sin riesgo para la seguridad, la Gobernación Marítima recomienda a los bañistas: bañarse solo en playas con bandera verde; no ingresar al mar habiendo consumido alcohol; después de comer esperar al menos 2 horas para ingresar al agua; evitar los piqueros por el riesgo que implican; No usar el mar como lugar para aprender a nadar.

l Según las cifras entregadas por la Policía de Investigaciones, la región del Bío Bío, presenta la mayor cantidad de casos investigados por la PDI a nivel nacional de ahogamiento por inmersión, superando a las regiones de la Araucanía y Los Lagos, que son las otras las zonas con mayor incidencia en este tipo de accidentes.

Entre el 2007 y 2013, la PDI investigó 126 casos de muertes por ahogamiento, los que en su mayoría ocurrieron en ríos (39), seguidos de canales (32) y el mar (29), entre otros.

De los casos de muertes por inmersión ocurridos entre 2007 y agosto del 2013, 711 corresponden a hombres y sólo 94 a mujeres, es decir el 88% de los casos tuvo como víctimas a varones, demostrando ser más temerarios.