Secciones

En Tubul esperan reponerse de falsa alarma sanitaria

Resultados de nuevas muestras descartaron la presencia de Marea Roja en Arauco. Luego de cuatro días con prohibición, ahora pescadores sólo esperan recuperar las confianzas.

E-mail Compartir

Desde el viernes que los pecadores artesanales de caleta Tubul, en Arauco, estaban con el alma en un hilo. Análisis de la Seremi de Salud del Bío Bío en mariscos del lugar habían arrojado positivo en veneno diarreico, lo que hizo temer por la supuesta presencia de Marea Roja, provocando una inmediata prohibición de tenencia, venta y distribución de productos de la zona, dejando en suspenso a los pescadores artesanales del sector.

Sin embargo, durante las primeras horas de ayer una muestra ratificó que sólo se trató de una falsa alarma, muestra que se contrastó con una segunda y tercera muestra previa.

Tras el alivio que significó todo esto, el presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa), René Chaparro, dijo que "cuando uno debe tomar medidas de ese tipo debe hacerlo pensando en todo lo que genera una resolución de esas características, porque provoca alarma". El dirigente no cuestionó la medida preventiva, sino más bien el momento y sus consecuencias, que le parecieron bastante perjudiciales para todas las personas que viven de la recolección.

"Los pescadores que trabajan en esto, sobre todo los buzos mariscadores, su producto es para el consumo humano. El tema esta ahora en los consumidores, si van a tener la confianza luego de haberse dictado esta resolución incluso anunciando posible Marea Roja, entonces queda esta sensación", señaló.

Esta sensación de riesgo, de acuerdo al senador Alejandro Navarro, podría llegar a extenderse más de la cuenta, lo que significaría un fuerte golpe al bolsillo de las familias que viven del mar, según indicó.

"Esto lo discutimos largamente en materia de Ley de Pesca, que este tipo de medidas cuenten con un fondo y puedan restaurar el daño económico causado, es decir, si a una actividad económica se le hace una restricción por el Estado, regulatoria, a fin de proteger la vida, y como resultado es que eso no existía y se produjo daño económico", apuntó.

"Ha sucedido en Lirquén, ha sucedido en Tomé y los que terminan siendo afectados de verdad en su calidad de vida son los pescadores o quienes realizan la venta de estos productos", agregó Navarro.

Sobre las consecuencias, el parlamentario dijo que ellos no pueden cargar con la culpa de "que no se esté monitoreando más constantemente lo que pueda estar provocando esta alarma que se dio". J

l El jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi, Hugo Rojas, afirmó que la primera, la segunda y la tercera prueba, a cargo de Sernapesca, datan del 9, 10 y 11 de diciembre, más una cuarta que ellos mismos realizaron, cuyos resultados despejaron todas las dudas. "El sector involucrado no está en riesgo de Marea Roja y procedemos a hacer un levantamiento total de la prohibición", sostuvo.

Nostálgicos pueden tener su pino natural por 40 mil

E-mail Compartir

l Tal como lo lee. Para todos aquellos que echan de menos un árbol de pascua "de verdad", con olorcito y todo, hoy pueden conseguir el suyo por $40.000 en el vivero Quintral de San Pedro de la Paz.

El dueño del negocio, Leonardo Gotelli, explicó que el alto precio se debe a que sólo le van quedando abetos y piceas, que son especies de crecimiento lento, no así el pino oregón, que cuesta normalmente entre 15 y 18 mil pesos.

"Tú siempre prefieres un árbol vivo a un árbol de mentira, porque es más natural, pero tienen dos inconvenientes. Primero, el costo que es elevado y el otro es el de la mantención, porque si no te gusta después como lo mantienes el resto del año", explicó el hombre, que hace 10 años tomó el control del negocio familiar. "La gente que lleva arbolitos para su casa, también quiere ornamentar, o sea, que el arbolito no sólo le sirva para Navidad, sino que le sirva durante el año", añadió.

Luego de la irrupción del árbol artificial, casi desapareció la oferta en toda la zona y, según Leonardo, la demanda que aún existe en Santiago se lleva casi completa la producción de ejemplares locales. J

Joven sufre para poder tomar bus con perro guía

E-mail Compartir

l Víctor Cabrera, joven no vidente que se traslada guiado por un perro entrenado como lazarillo, ha pasado momentos bastante ingratos debido a lo que considera falta de difusión por parte de las autoridades y de conocimiento sobre los derechos a utilizar animales de asistencia. Su problema es con algunas líneas de microbuses, ya que algunos choferes no le permiten subir con su perro guía, siendo que la ley 20.422 que establece normas de igualdad para las personas con capacidades diferentes lo avala.

Este joven hualpenino sufre de un problema degenerativo de la vista. Trabajaba para American Express, donde recibió como regalo a Raffael, un labrador retriever negro entrenado en Estados Unidos para guiar a personas con discapacidad visual, el que lo ha ayudado a mejorar su calidad de vida.

"Con el bastón antes yo me demoraba el doble en recorrer determinado trayecto que lo que me demoro con el perro guía", sostuvo, añadiendo que tendrá que recurrir a la justicia para poder hacer valer sus derechos. J