Secciones

Algueras aplauden "apagón" de Bocamina II por orden de la corteEndesa Chile analiza qué acciones seguir

Tribunal de Apelaciones acogió el recurso presentado por abogados de pescadores y algueras.

E-mail Compartir

La comunidad de Coronel expresó ayer su alegría al enterarse de que la planta Bocamina II tendrá que paralizar su funcionamiento. Esto a raíz del proceso legal que deberá llevarse a cabo luego de que la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera el recurso de protección interpuesto por los abogados representantes de alrededor de siete sindicatos de pescadores y algueras de Coronel, argumentando el funcionamiento irregular de la planta sin una certificación ambiental.

Marisol Ortega, presidenta de las algueras de Lo Rojas, señaló que considera esto como un gran logro para su comunidad, que calificó de algo histórico. "Yo todos los días me presento ante papito Dios y después me meto a ver Internet, ahí me enteré de la resolución de la Corte de Apelaciones, y empezó a llamarme mucha gente para felicitarme", comentó.

"Para mí fue un triunfo esto, hemos luchado tanto, que no sé cómo explicar lo que siento", dijo la dirigenta, quien adelantó que "entonces ahora esperamos que se cierre Bocamina I. Y aún si la cerraran, sería muy largo el camino para recuperar el daño, pero con el empuje que tenemos, yo creo que se logrará".

El abogado Sebastián Inostroza, miembro del staff que representa a pescadores y algueras, afirmó que la resolución de la corte es un logro a nivel nacional. "Significa que ningún grupo económico está por sobre la ley en Chile, y en ese sentido significa para todo el país que se entiende que los derechos de una persona son exactamente iguales que los de las empresas", aseguró.

En cuanto a los alcances de las gestiones legales, dijo que están determinados a lograr que si la planta quiere funcionar en la caleta, tiene que hacerlo de acuerdo a la legislación y a lo que determinen los tribunales de justicia. Sin embargo es importante destacar que esta no es una instancia final, la duración de la orden de no innovar podría permanecer de 3 a 6 meses, entre lo que dura el juicio y la resolución definitiva, explicó Inostroza, periodo en el que Endesa podría presentar sus reparos a la decisión.

"Cerrar Bocamina sería lo mejor que podían haber hecho", indicó César Peña vecino de Cerro Obligado. "Yo soy pescador artesanal, no queda ningún recurso marino aquí ya. La plata produce mucho daño, con el agua tibia y el boche que meten, el carbón que cae al agua también y tapa todo el producto que nosotros buscamos", añadió.

Juan Oportus, del mismo sector, señaló que "sería lo mejor si dejara de funcionar la termo, porque en la noche no deja ni dormir, también tiembla mucho el cerro cuando trabaja la planta aquí. Siempre se está moviendo y las ventanas vibran".

Desde otra perspectiva, Mireya Silva, de calle Las Mercedes, explicó que con la junta de vecinos del sector y la empresa están en medio de un proceso de negociación para lograr una erradicación. "Nosotros tenemos casi todo listo, tenemos que firmar no más, nos dijeron en Endesa", y agregó que "tenemos harto avanzado para que la empresa nos lleve a nuestras casas que podrían ser en Las Peñas".

Debido a que en la reuniones les han indicado que las casas a las cuales serían erradicados serán de 25 millones más 3 millones de pesos que les entregarían a ellos, la vecina argumentó que "si cierran todo eso se echaría para atrás yo me imagino".

En cuanto a estos casos de familias que se encuentran negociando, la presidenta del Sindicato de Algueras indicó que ella siempre ha estado acompañando a los dirigentes de Cerro Obligado que quieren irse del lugar para tener un mejor pasar, pero apuntó que "yo no quiero que el día de mañana mis hijos me digan 'te dedicaste a sacarle lucas a las empresas ¿Y qué nos dejaste a nosotros? La contaminación y las enfermedades".

En la calle Pedro Aguirre Cerda, donde está ubicada Bocamina I y II, justamente al lado se encuentra la Escuela Rosa Medel, que tiene 113 años de antigüedad y una tradición que los llevó a tener una matrícula hasta de 600 niños, pero que se ha visto enormemente mermada en los últimos años, debido a las denuncias de contaminación desmedida en sus alrededores.

El profesor Patricio Vega afirmó que "aquí la matricula es de apenas 170 alumnos. Estamos preocupados por la contaminación de Endesa y las pesqueras también", añadiendo que "mis colegas se jubilan con problemas de salud, respiratorios y afecciones en la piel".

Esta comunidad escolar está inquieta por la contaminación, y por lo mismo también piden que se los erradique del lugar.

En tanto el director del establecimiento, Carlos Torres, afirmó que como grupo de profesores están bastante afectados por la contaminación y daño tremendo al medio ambiente. Y que están preocupados porque se están yendo los niños. "Yo pedí a la empresa que podamos conversar para lograr erradicarnos de este lugar. Porque ha sido demasiado el éxodo", dijo. Los miembros de la escuela esperan irse a Huertos Familiares o La Peña, porque ahí se ha ido gran cantidad de familias de esta comunidad escolar. "Pero no hemos recibido respuesta de la empresa", comentó Torres. J

l Ecologistas locales pidieron que la empresa sea notificada a la brevedad para que el cierre se haga efectivo. Félix González, presidente del Partido Ecologista Verde del Bío Bío y core electo, manifestó su satisfacción con la orden de no innovar "todas las instituciones posibles han confirmado que Endesa funciona sin permiso ambiental, ya es hora de que cumpla con la ley y no siga operando bajo la lógica de hechos consumados".

l Frente a la orden de no innovar de la Corte de Apelaciones de Concepción que ordena la paralización de Bocamina II, Endesa Chile declaró a través de una declaración pública que cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada en 2007, y que "la operación de la central no ha causado impactos al medio ambiente distintos a los previstos en la RCA vigente". Asimismo, agregaron que esta semana está previsto ingresar un Estudio de Impacto Ambiental de Optimización de la central que adecua la licencia ambiental a la central en operación. "Endesa Chile se encuentra analizando los cursos de acción legales para que se levante la orden de no innovar de la Corte de Apelaciones de Concepción", señaló la empresa, añadiendo que "la central es de vital importancia en un cuarto año de sequía, suple los menores recursos hídricos y estabiliza los precios en el mercado spot".