Secciones

Entre rituales e historias del witral Mapuche

La cultura Mapuche está en todo el territorio. Hoy, mediante hilos y el telar intenta dar vida a una historia que no ha muerto.

E-mail Compartir

La lengua de la tierra más bien conocida como mapudungun, está cada día más lejana al español que conocemos. Aunque estamos a sólo un click de buscar un diccionario de mapuche - español, y conocer sobre uno de los pueblos originarios más grandes de Chile, el verdadero sentido y riqueza cultural de esta comunidad, se está perdiendo. Pese a ello, entre hilos, un witral (telar) y el gnerewe (herramienta para tejer), perdura la historia que quedó entre las hebras de un telar mapuche.

Con este arte magistral, es posible rescatar un legado, un patrimonio que llega a Quillota mediante talleres de telar mapuche que inmortalizan el pasado. Aquí, Margarita Troncoso, mapuche, nos relata como podemos conocer esta historia, y también rememora rituales que siguen presente en su comunidad.

Margarita (39) vive en la comunidad indígena de Mahuidanche, a 30 kilómetros de la localidad de Pitrufquen, ("lugar de cenizas" en su lengua), IX Región de La Araucanía.

Allá, conoció a Constanza Araya - oriunda de Valparaíso - en un Programa de Servicio País. Se hicieron amigas y hoy lograron concretar un proyecto de telar mapuche en el Centro Promos de Quillota.

Orientado a conocer lo más básico del telar mapuche, esta instancia busca abrir un dialogo para rescatar el mapudungun y la realidad actual de esta comunidad, en donde la monitora será la misma Margarita.

"Estoy feliz de poder salir de mi región y expandir todo lo que sea mi cultura, todo lo que yo conozco y respeto para poder ampliar mis raíces de acuerdo a nuestra historia, más ahora que hay mapuches en todo el país y las generaciones tienen falencias de conocimientos culturales", relata Margarita.

Margarita Troncoso cuenta a La Estrella que en el telar mapuche pueden aparecer dibujos que entregan detalles importantes, siendo éstos un registro importante para la historia.

"Aparentemente el telar entrega poca información cultural, pero no es así, yo puedo expandir la cultura a través de esto, del witral, en el telar básico podemos dibujar y se aprende de la cultura nominando algunas partes del telar en mapudungun y aunque no son diseños de innovación, hablan, transmiten conocimiento, son como un libro lleno de riqueza".

Existe por ejemplo, el dibujo de la "Manta Cacique", la que es una pirámide con peldaños tanto hacia arriba como abajo, quedando una figura geométrica similar al rombo. "Esta figura que sólo la usaban los 'loncos' o 'caciques

Martín no se siente el salvador del acero

Tras lesión que lo dejó fuera del equipo por seis meses, el volante fue determinante en el 2-1 sobre Audax Italiano en el CAP, y de paso anotó su primer gol en el profesionalismo.

E-mail Compartir

Para Martín Rodríguez el 6 de marzo pasado parece haber quedado definitivamente enterrado, y es que ese día el volante siderúrgico sufrió el corte del ligamento cruzado de su rodilla en el lance por Copa Libertadores ante Fluminense (1-1), disputado en el Estadio Joao Havelange de Río de Janeiro y donde comenzó de titular para ser reemplazado al minuto 22.

Enterrado porque el oriundo de Diego de Almagro (comuna de la Región de Atacama) no quiere acordarse del hecho que lo privó de la opción de consolidarse como titular, de seguir en Copa Libertadores y hasta de la ilusión de integrar la Roja Sub 20 que compitió en el Mundial de la categoría.

"Esa lesión es lejos lo más malo que me ha pasado en mi trayectoria", indicó el delgado jugador de sólo 19 años de edad (05-08-1994), quien el viernes último, y en el 2-1 sobre Audax Italiano en el CAP, parece haber empezado a concretar su dulce revancha, pues a los 46' saltó desde la banca a la titularidad (reemplazó a Ángelo Sagal) para, a los 55