Secciones

Caleta Piure: el lugar donde se concentran los temblores

Científicos confirman la existencia de una falla tectónica. En todo caso no hay de que alarmarse.

E-mail Compartir

Sólo los constantes temblores de mediana intensidad que se dejan sentir con especial fuerza en sus casas de material ligero, logran agitar la tranquila vida de los habitantes de Caleta Piure, Punta Lavapié y Llico. Debido a sus ubicaciones geográficas, encima de una de las fallas de placas tectónicas más activas del país, los pueblos costeros en la península de Arauco, tuvieron una movida tarde de domingo.

Los pequeños asentamientos urbanos, son los más próximos al sector de l epicentro de los cinco movimientos telúricos que se produjeron en la zona durante la pasada tarde dominical, los que tuvieron intensidades que fluctuaron entre los 3,1 a los 5,5 grados Richter, una situación que hizo que sus habitantes, evocaran a la memoria, los recuerdos de la fatídica madrugada del 27 de febrero de 2010.

"Se sintieron fuertes los temblores del domingo, por lo menos yo sentí tres. Dicen que hubo cinco, pero los otros dos, la verdad que no los sentí. Al primero, le dije a mi señora, que parece que estaba temblando, porque era mucho, así que salimos y al ratito ya se vino el otro. Uno se acuerda lo que le tocó vivir para el terremoto y se asusta. Lo que más nos preocupa son los botes, pensamos en venir a verlos, pero nos tranquilizamos al ver que no era tan fuerte", dijo José Aurelio Lincopí, pescador y recolector, habitante del sector de Piure, donde pasa la extensa falla tectónica.

Los residentes de la caleta, afirman que es común sentir intensos movimientos de tierras, más aún después del gran suceso del 27/F, pero sostienen que los sismos han pasado a ser parte de la rutina

"Estamos acostumbrados a sentir movimientos, pero hace tiempo que no había uno tan fuerte. A veces nos confundimos, como nuestras casas son de material ligero y el viento en el cerro pega fuerte, se mueven igual que un temblor y no diferenciamos cuando es uno de lo otro", agregó Lincopí.

Cerca de la orilla del extenso roquerío de la caleta y recolectando luche, para su posterior venta en la ciudad de Lota, se encontraba Juan Lincopí (primo de Juan) junto a su familia, los que se encontraban bien informados de que sus casas están construidas muy cerca del punto mismo desde donde emergen los temblores.

"Siempre se sienten sismos, pero no sabemos que grados son, porque no salen en las noticias, uno siente que se mueve no más. Ahora supimos la intensidad y que había sido a 40 kilómetros de Arauco y es precisamente en el lugar donde están nuestras casas, arriba en el cerro", dijo el jefe de familia.

Los lugareños agregaron que, a pesar de que en la caleta el mar siempre tiene corrientes de alta intensidad, con olas que golpean con fuerza en las rocas, ese comportamiento se intensificó después de los movimientos sísmicos.

En Punta Lavapié, pueblo pesquero de unos 1.800 habitantes, también se vivieron momentos tensos, tras la sucesión de eventos telúricos que golpearon a la zona y produjeron la preocupación en el lugar.

"Uno queda con traumas. Apenas sentimos el temblor fuerte, quedamos todo el rato mirando al mar para ver lo que podía suceder. Venimos a dar su vuelta por si el mar se recogía, pero nada más, fue más precaución. Los temblores siempre se sienten por aquí, pero hace rato que no habían unos tan fuertes", señaló Bartolo Fernández, pescador de Punta Lavapié.

Según el doctor en Geología y docente de la Universidad de Concepción, Andrés Tassara, las características básicas de la seguidilla de temblores que se produjeron durante el domingo, hacen concluir, que dichos eventos, se pueden considerar como réplicas del terremoto del 27/F.

"Siempre se produce un problema al determinar qué es una réplica y qué es un nuevo sismo. Los cinco sismos que se produjeron, están dentro del área de ruptura del terremoto del 2010 y ocupan una región de los tres parches de gran deslizamiento del evento del 27 de febrero, por debajo de la península de Arauco, por lo que es muy probable que tengan relación", sostuvo el especialista.

El geólogo, de paso, aprovechó de confirmar que efectivamente, los epicentros de los temblores se concentraron en los pueblos de la península de Arauco.

"Específicamente los eventos se están dando justo en el punto de Punta Lavapié y Lebu, por el sector de la costa. Caleta Piure, por ejemplo, está justo encima. En realidad recorriendo toda la carretera P40 se pueden llegar a los lugares donde se encuentran el punto exacto donde se generaron estos sismos. Ahí se debieron sentir con intensidad y de seguro, más de cinco eventos", agregó.

En cuanto a la posibilidad de un nuevo sismo de gran magnitud, Tassara fue categórico en explicar que es muy poco probable que se vuelva a repetir en el área un evento de alta intensidad.

"Las posibilidades de un nuevo gran terremoto son bajísimas. Un terremoto de 8.8 Richter es un evento que rompe un segmento de 500 kilómetros de largo y 100 kilómetros de ancho. Los que se produjeron ahora son sismos menores que parten parches de menores medidas. Para que se acumule la energía necesaria para que se rompa la misma cantidad de kilómetros del 27/F se necesita un mínimo de 150 años", cerró.J

l El geógrafo de la Pontificia Universidad Católica, Marcelo Lagos, hizo un llamado a la calma respecto a los eventos sísmicos ocurridos en los últimos días, pero sobre todo, recomendó haber aprendido la lecciones del gran terremoto del 27/F.

"Lo importante es reflexionar si estos eventos, a tres años del terremoto, ¿nos encontró preparados?. Los desastres pueden llegar igual y en todos los casos hay que estar preparados", dijo a La Estrella.

l Las autoridades regionales anunciaron que el próximo 15 de octubre se realizará un simulacro de terremoto y tsunami en la región del Bio Bío. En él, se contemplará a las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Coronel, Dichato, Tomé y Lirquén, dejando afuera, en esta oportunidad, a la zona de Arauco, lugar donde se produjeron los recientes sismos de mediana intensidad.

Respecto a la ausencia de la provincia araucana en el ejercicio, el director regional de la Onemi, Gonzalo Arroyo, sostuvo que "en el área existen planes de evacuación y ejercicios de emergencias. Para efecto de movimiento de personas se decidió hacer los ejercicios en dos etapas y ya, el próximo año, a Arauco le corresponde la realización de simulacros".