Secciones

Niños deberían comer máximo 5 huevitos de chocolate al día

Para las personas adultas, en tanto, el consumo diario no debiera superar las ocho unidades, según especialistas. Para estos días, además, recomiendan tener ojo con la preparación del pescado.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Semana Santa es una época del año en que la dieta cambia para muchas personas, que, por motivos religiosos o simplemente circunstanciales, incorporan más productos del mar y suman bastante chocolate tras la llegada del conejo de Pascua.

En este contexto, la nutricionista de Clínica Indisa, Dana Bortnick, recordó que las carnes blancas son muy sanas, por ser fuentes de vitaminas y minerales, además de omega 3 y ácidos grasos, que son altamente beneficiosos para la salud cardiovascular.

Sin embargo, la profesional advirtió que "de nada sirve (si lo que se busca es una alimentación sana) comer el pescado frito, puesto que tiene un alto contenido de grasas saturadas". En cambio, recomendó cocinar a la parrilla, a la plancha con agua o una gota de aceite de oliva, o bien al vapor.

Huevitos de pascua

En tanto, la nutricionista del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Francisca Olguín, aconsejó que cuando se trate de huevitos de chocolate se elijan los que tengan un porcentaje de cacao superior al 70%, puesto que los productos con esas características aportan una cantidad de azúcar "razonable", además de flavonoides, que tienen efectos antioxidantes, antiinflamatorios y anticoagulantes que pueden favorecer al sistema cardiovascular.

La experta añadió que para una persona adulta, con un consumo aproximado de 2.000 calorías al día, la ingesta de azúcar debería ser como máximo 10% de las calorías diarias, por lo que considerando que tres huevitos macizos tienen unos 17 gramos de azúcar, un adulto no debería consumir más de ocho al día.

En el caso de los niños, en tanto, Dana Bortnick advirtió que no deberían comer más de cinco, mientras los menores de cinco años no debieran consumir ninguno.

Pesca saludable

A fin de evitar el riesgo de enfermedades debido al consumo de productos que no están frescos, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA), en conjunto con la empresa Shellcatch, lanzaron en la caleta Quintay el Programa Piloto de Trazabilidad Comercial, que se implementa en nueve caletas artesanales del país: dos en la región de Coquimbo, tres en la de Valparaíso, una en Maule y dos en Biobío.

Según Sernapesca, el programa piloto permite un mejor control de la pesca gracias a la integración tecnológica, garantiza la legalidad del producto y facilita a los ciudadanos el acceso directo a un producto legal y controlado, cuyo trayecto completo, desde que fue capturado hasta que llega a sus manos, puede conocerlo el cliente.

De acuerdo a los responsables de la iniciativa, en una segunda fase de la misma toda la información respecto de los productos estará disponible en una etiqueta que el consumidor podrá ver a través de un código QR. Así, se podrá saber la fecha y el lugar de captura del animal, la ruta que recorrió hasta llegar al consumidor e incluso el nombre del pescador y la embarcación que estuvo a cargo de la pesca.

Productores rechazaron que la palta sea el cultivo que más gasta agua

E-mail Compartir

Mucho se ha hablado sobre el enorme consumo de agua que requiere el cultivo de paltas, problema que afectaría a la Región de Valparaíso. No obstante, el gerente general del Comité Palta Hass de Chile, Francisco Contardo-Sfeir, manifestó que hay varios mitos entorno a esta fruta.

Según el estudio "Determinación de la Huella del Agua y Estrategias de Manejo de Recursos Hídricos", del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que se realizó en 2013, los paltos consumen igual o menos agua que otras plantaciones. Esto fue confirmado por el agrónomo de la Universidad Católica, Jorge Senzacqua, quien sostuvo que los nogales consumen una cantidad de agua similar a las paltas. También requieren muchos recursos hídricos los pinos y el arroz

También se ha dicho que el cultivo de paltas es culpable de la desertificación, cosa que Contardo-Sfeir negó. Es más, dijo que los bosques de paltos combaten la desertificación, ya que "los cultivos en ladera de la V Región usan riego tecnificado, lo que ha permitido regar más del doble de hectáreas con la misma cantidad de agua que se usaba antes para otros cultivos".