Secciones

Mujer y ciencia: una relación que se fortalece con el tiempo

Científicas chilenas, entre ellas la destacada astrónoma María Teresa Ruiz, analizaron el presente del rol de las mujeres en la academia y qué dificultades enfrentan. Su centro es acercar y motivar el interés de las personas por la ciencia.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La destacada astrónoma María Teresa Ruiz estuvo este martes en la Universidad de Concepción en la inauguración de la Escuela de Verano. Junto a ella, numerosas alumnas, profesoras y visitantes no perdieron la ocasión de escuchar su charla en la Casa del Arte sobre cómo se formó el universo.

No siempre existe la oportunidad de presenciar a la primera mujer en estudiar Astronomía en Chile, en ser presidenta de la Academia Chilena de Ciencia o en ganar el Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Para personas como Catalina Sepúlveda, quien es profesora de ciencias en el colegio Helen Keller de Hualpén, Ruiz es una inspiración. "Representa el esfuerzo y la comprobación de que las mujeres podemos y merecemos las mismas oportunidades. El laboratorio de la institución lleva su nombre. Demostró que crear y compartir el conocimiento no es lejano para nosotras. Ese es el mensaje que nos ha dado", señaló.

También hay estudiantes de Astronomía como Andrea Bastidas, quien dijo que "ella me motiva porque yo aún noto que no somos muy tomadas en cuenta en el ámbito científico, pero quiero alcanzar mis sueños. Cada vez somos más las interesadas".

Por su parte, Valentina González está en la carrera de Licenciatura en Historia. "Puede sonar que son áreas lejanas, pero me interesé mucho por sus libros de difusión científica y valoro su tiempo para ser cercana con la gente. Es una inspiración".

Mujeres y ciencia

Luego de que María Teresa Ruiz enseñara al público presente los conceptos generales de cómo se formó el universo, los asistentes se acercaron a pedirle autógrafos o selfies.

Una de sus reflexiones sobre el actual rol de las mujeres y su participación en lo académica fue que "hay muchas más que están integradas. En particular, en mi área que es la astronomía se ven cosas maravillosas hechas por chiquillas jóvenes que recién empiezan o que incluso aún son estudiantes".

Agregó que "la generación de ellas -indicando a jóvenes- viene como una ola y les digo que preparen el camino porque llegarán de manera atómica. Es una realidad que hay más mujeres y se va a demostrar en un tiempo más".

Consultada sobre la discriminación hacia las mujeres en la academia a lo largo de la historia, por ejemplo, en la disminución del sueldo tras tomar un postnatal, afirmó que "esos son problemas no solo en lo académico, sino que existen en la sociedad. Son los roles que se han asignado a las mujeres y a los hombres, pero no tendría por qué ser preasignado y tendríamos que estar preparados para aceptar la diversidad".

En su caso particular, la difusión del conocimiento astronómico es parte de su método para acercarse a las personas interesadas. "Como científicos debemos hacer un esfuerzo. La ciencia es bacán, pero tenemos que ser capaces de cambiar el lenguaje y comunicarlo a las personas con palabras de todos los días".

Añadió que "si nos vamos a lo técnico, las personas no van a entender. He escrito libros para niños y hay colegas que me han cuestionado porque encuentran un error en algún detalle, pero el público general quiere entender la idea".

Durante su charla, una de sus conclusiones respecto al futuro de la humanidad es "que somos más iguales que distintos y que nuestro destino es común. Cuando el sol se ponga más caliente hay que salir de aquí, lo que aún parece cosa de locos. Stephen Hawking dice que nos quedan 100 millones de años y yo le creo. Por ahora no podemos ir ni a Marte".

Su mensaje final fue "que tenemos que aprender a trabajar juntos. Las habilidades llamadas 'blandas' son muy importantes. Cuando nos amenazan con la inteligencia artificial que nos va a reemplazar, me mato de la risa porque a las mujeres seguro que no".

No sólo astronomía

Una de las instancias en que científicas tendrán la posibilidad de aportar conocimiento a la comunidad es el Congreso Futuro, que se llevará a cabo el 16 de enero en el Teatro Biobío, en donde se discutirá sobre neurociencia e innovación.

Soraya Gutiérrez es la decana de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Señaló que "es un orgullo participar en este panel por ser un suceso nacional relevante. Cada vez es más visible el rol que hemos desarrollado las mujeres en distintas áreas. Siempre lo hemos hecho, pero antes teníamos un papel secundario en las ciencias. La tendencia era que desarrollábamos el trabajo, pero no éramos las caras visibles".

Las expectativas de Gutiérrez son altas porque Esto es algo que llega a todo público ya que habrá un diálogo lo más fluido posible para interpretar las inquietudes de la comunidad".

Ema Chávez, doctora y directora de Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y docente de la Facultad de Ingeniería es otra de las científicas que participará en el esperado evento.

Contó que "pertenezco al panel de Innovación y Desarrollo y estaremos con expertas en la materia en el Congreso Futuro. El análisis de los datos me interesa muchísimo y ayudamos a abordar esas investigaciones en la realidad local".

La académica ejemplificó con una de sus labores que es "generar aplicaciones a través de la informática para empoderar al paciente respecto al manejo de sus enfermedades. Así tomarán las decisiones más oportunas".

En el área de las humanidades también se valora el rol de la mujer. Gloria Abarca fue profesora de Filosofía en la Universidad de Concepción cuando David Stitchkin era rector de la casa de estudios.

"Tuve la posibilidad de estudiar en París durante ocho años. Volví a Chile en 1988 y se notó que la mujer había dado una lucha extraordinaria pero después quedó en segundo plano. En el último tiempo empezó una nueva batalla. Paulatinamente se ha recuperado el espacio en el aula. A mí me costó hacer clases en la universidad. Enfrentamos una realidad de machismo, pero no contra el hombre", señaló.

Un ejemplo de ello es que por primera vez en 133 años de historia, una docente asumió como directora de la Academia Chilena de la Lengua. Se trata de la destacada ensayista nacional Adriana Valdés.

"Las mujeres hoy están más integradas en la ciencia. La generación joven viene como una ola".

María Teresa Ruiz,,, astrónoma."

"Antes teníamos un papel secundario en las ciencias y no éramos las caras visibles. Esa era la tendencia".

Soraya Gutiérrez,, decana Fac. Ciencias Biológicas."