Secciones

El feminismo también se tomó las librerías de Conce

Historias de superación y biografías de destacadas mujeres en la historia chilena y universal forman parte del catálogo recomendado por expertas.
E-mail Compartir

Páblo Martínez Tizka

Conocer más sobre el feminismo está al alcance de cualquier persona que se interese por aprender su significado y empaparse de historias que valoran la importancia de las mujeres en la historia de la humanidad.

Textos tanto de autoras chilenas y extranjeras forman parte del catálogo recomendado por mujeres que han leído o investigado sobre temas de género, y que destacan el hábito de la lectura para todas las personas y que están presentes en las librerías locales. "Es importante ayudarse con libros para reorientar el sentido común y desnaturalizar prácticas que en el fondo son violencia", señala Carola Díaz, bioquímica de profesión y parte de la Red Contra la Violencia a las Mujeres en la Región del Biobío.

Historias de superación, biografías de destacadas mujeres en la historia chilena y universal y libros de una complejidad mayor forman parte del catálogo que se dará a conocer a continuación.

Recomendaciones

Marcela Argomedo trabaja en la librería El Caribe, ubicada en Galería Alessandri. "La idea es que desde pequeños se puedan dar cuenta del rol importante que ha cumplido la mujer en la historia, esa es la finalidad de estos libros", comenta.

Argomedo se refiere a textos que han tenido éxito en las ventas y que forman parte de un catálogo siempre presente en las vitrinas. Uno de esos libros es "Feminismo ilustrado: ideas para combatir el machismo" de María Murnau y Helen Sotillo. "Va dirigido a un público especialmente joven, ya que tiene muchas ilustraciones que explican lo que es el feminismo y es muy fácil de comprender", señala.

Además, hay autoras clásicas como Simone de Beauvoir y Virginia Woolf, cuyas publicaciones son bastante requeridas en la librería.

"'El segundo sexo' de Simone de Beauvoir y 'Las olas' de Woolf se venden mucho", asegura.

Sobre el primero, la directora de la Editorial Mujeres de Puño y Letra, Angela Neira-Muñoz, señala que "es un ensayo que reflexiona desde diversos ejes problematizadores (filosófico, biológico, político, sexual, entre otros) el hecho de ser 'mujer' como producto de la cultura. De ahí la famosa frase 'no se nace mujer, se llega a serlo'".

Otro de los textos que tiene bastante popularidad en la librería es "Chilenas rebeldes (para niñas)" de María José Cumplido, quien, según Marcela Argomedo, "tiene un valor agregado porque hay personajes muy importantes".

Este libro muestra el perfil de 75 mujeres relevantes en la historia de Chile, de todas las épocas, entre las que están Isidora Goyenechea, Isidora Zegers, Gabriela Mistral o Marcela Serrano.

Quien también recomienda a esta autora es Cecilia Ananías, periodista e integrante de la ONG Amaranta. "Uno de sus libros es 'Chilenas', que tiene 10 historias en total. Aparecen mujeres como Javiera Carrera quien aportó a la independencia y Candelaria Pérez quien luchó contra la Confederación Perú-Boliviana. También aparecen mujeres contemporáneas como la abogada Elena Caffarena o la activista política Gladys Marín", sostiene.

En "Chilenas" se observan también historias como la de Margot Duhalde, quien fue la primera mujer piloto de guerra chilena, o la de Eloísa Díaz, la primera estudiante de Medicina y, a su vez, la primera mujer médico no solo en Chile, sino en América.

Rebeldes y bacanas

Si piensa en una lectura para niños, está "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes" de Elena Favilli y Francesca Cavallo.

Cecilia Ananías describió este texto como "un rescate de historias de mujeres luchadoras y reconocidas como la artista Frida Kahlo o científicas como Marie Curie, que muchas veces se invisibilizan en libros de Historia o Ciencias. La información está escrita de manera que la puedan leer niñas y niños".

Además, agregó que "está en un lenguaje mucho más cercano que leer una enciclopedia y rompe con las historias de princesas buscando ser rescatadas, que refuerzan la idea de la mujer como un objeto pasivo".

No obstante, hay un libro similar que Ananías lo califica para "todo público". Se trata de "Mujeres bacanas: Si ellas pudieron, nosotros también", escrito por Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro y Sofía García-Huidobro.

"Mujeres bacanas partió como un blog -que aún funciona- y que recogía biografías de grandes mujeres de la historia, quienes, a pesar de sus logros y aportes, no suelen estar en los libros que leemos en los colegios. Se recogen las historias de mujeres un poco más conocidas como Violeta Parra, hasta otras un poco más desconocidas, pero que estuvieron tras grandes inventos", describió la periodista.

Desde el punto de vista teórico, Carola Díaz, de la Red Contra la Violencia hacia las Mujeres en la región del Biobío, recomendó "Mujeres: de la discriminación a la resistencia y la lucha". "Es un libro bastante corto y lo recomiendo porque está en un lenguaje muy cercano. Muestra distintas experiencias de mujeres latinoamericanas y algunos antecedentes y estadísticas respecto a la persistencia de la desigualdad de género. Para internalizarse en el tema es bastante aconsejable partir con esto", afirmó.

Mujer de puño y letra

Como directora de la editorial penquista Mujeres de Puño y Letra, Angela Neira-Muñoz tiene bastantes libros que recomendar a quienes quieran profundizar aún más en el feminismo.

Entre esos textos está "Mujeres, raza y clase" de la estadounidense Angela Davis. "En este libro se analiza rigurosamente las causas que llevaron a que las demandas de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilizadas o incluidas en discursos homogeneizantes", dijo.

Además, Neira-Muñoz destacó a la autora chilena Lina Meruane con su libro "Contra los hijos". "Es un ensayo que cuestiona los discursos que la sociedad construye para volver a las mujeres hacia el estatus de 'la buena y dedicada madre', pero ahora 'por elección'", afirmó.

Otros textos que recomienda son "Mujer que sabe latín" de Rosario Castellanos y "Feminismos desde Abya Yala" de Francesca Gargallo.

"Zomo newen" es uno de los libros más actuales y fue recomendado por Cecilia Ananías. "Hay violencia contra la mujer, pero no es igual para la mujer mapuche. Elisa García Mingo, la coordinadora, conversó con muchas de ellas y les dio espacio para que escribieran sus historias. Hay relatos de quienes son guardianas de semillas, su lucha por los humedales sagrados y las medicinas que se pueden encontrar".

"Los libros son importantes para desnaturalizar las prácticas que son violentas".

Carola Díaz,, Red contra la Violencia"

"La idea es dar cuenta del rol que ha cumplido la mujer en la historia".

Marcela Argomedo,, Librería El Caribe"